Publicacions

El concepto de la infancia a lo largo del psicoanálisis

Jornada de Psicoanàlisi virtual el 20/03/21

El interés que nos suscita conocer la infancia de nuestros antepasados nos ayuda a  entender conceptos actuales de la infancia y  en relación al psicoanálisis infantil.  Por lo tanto, mi discurso va dirigido una parte al concepto de la infancia a lo largo  de  la historia  y otra parte en relación al psicoanálisis. 

El concepto de la infancia a lo largo de la historia hasta llegar a nuestros días nos  hace cuestionarnos la manera de observar la educación y la crianza de los niños y  como esta se ha ido modificando a lo largo de los años, hasta poder encontrarnos  con el niño/a analizable, del psicoanálisis actual. 

A lo largo de mi exposición haré una introducción del tipo de educación y como el  niño ha sido tratado des de la época de Grecia y Roma hasta la actualidad,  teniendo en cuenta, en que momento aparece el psicoanálisis en relación a los  niños. 

Podemos decir que la  vida del  sujeto se divide en etapas, pero no podemos olvidar  que la infancia tal y como la conocemos en la actualidad en nuestra sociedad no ha  sido siempre igual ya que ha sido fruto de la concepción dominante de cada  sociedad y el momento histórico.   

En la época de Grecia nace el concepto de educación liberal y desarrollo  integral de la persona, (cuerpo-mente) 

Centrándonos en Aristóteles filosofo griego, 384 A.C  este expresa su  preocupación por los problemas educativos, y como generar  la formación de  hombres libres.  

hablará  de diferentes periodos de la etapa infantil. 

El primer periodo es hasta los 2 años, se les tenía que acostumbrar a dificultades  como el frío, bañándolos con agua fría o bien vistiéndolos con ropas muy ligeras.  A partir de ahí y hasta los 5 años a los niños se les permitía mucho movimiento  para evitar la inactividad corporal, especialmente se obtenía a través del juego,  según Aristóteles la mayoría de los juegos de la infancia deberían ser  

imitaciones de las ocupaciones serias de la edad adulta futura.

Se defiende la importancia de la escolarización informal, hasta la pubertad, eso  quería decir que leían, escribían y hacían educación física. Después se defendía la  instrucción formal, literatura, aritmética, filosofía, ciencia. 

En la época de Roma, la educación liberal de la época de Grecia pierde  importancia, la atención física y deporte pierde atención y se introduce,  una nueva  manera de educar, formar a buenos oradores, ahora se trata de “embellecer el alma  de los jóvenes mediante la retórica” 

La escolarización se divide en tres etapas, LUDUS o escuela elemental, (7-12 años)  donde se impartía el juego, GRAMÁTICA, (12-16 años) donde se estudiaba la prosa,  el teatro y la poesía y finalmente RETÓRICA, (des de los 16 años) estudio de  técnicas de oratoria y declamación, pocos llegaran a esta última etapa educativa. Accederán a la educación los hombres libres, eso quiere decir que los esclavos no  tenían ningún tipo de acceso a la educación y las mujeres pueden acceder a la  educación en escuelas mixtas hasta los 12 años, después se les separa, solo  seguirán estudiando los varones de familias acomodadas y alguna chica con un  preceptor, eso quiere decir que dependía exclusivamente de la voluntad del padre. Cabe decir que por lo general el echo de que la mujer estudiara filosofía o  similares, se consideraba un hecho peligroso y próximo al libertinaje. ( no  olvidemos que la mujer es inferior al hombre tanto en Grecia como en Roma,  Séneca  filosofo y político orador y escritor de la época romana decía que “ si  tu esclavo,…o tu mujer se atreven a replicarte, montas en cólera”. 

CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA. SXVI 

Durante esta época, la institución social más importante y la encargada de la  educación por influencia del cristianismo es la IGLESIA, controlando la educación  religiosa. 

A lo largo de esta época desaparecerá por completo la idea de educación liberal,  ya no se trata de formar a librepensadores sino que el objetivo de la educación es  preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y sus representantes, con un  sometimiento completo a la autoridad de la iglesia.

Se elimina la educación física, ya que se considera que el cuerpo es fuente de  pecado, la tradición judeo-cristiana tiene como concepto “pecado original”  que conlleva la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser  socializado y mediante la disciplina y el castigo. No se observa una  preocupación por la infancia como tal y la educación no se adapta al niño, la  enseñanza de contenidos religiosos es en latín ( la lengua materna se considera  inapropiada para transmitir el conocimiento) 

Se considera al niño como homúnculo esto quiere decir hombre en miniatura, no  hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio des de el estado inferior a otro  estado superior., adulto. (Tomás de Aquino) fraile teólogo y filosofo católico  principal representante de la enseñanza escolástica .1225 resume con una  frase,  “Sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus imperfecciones”, por lo tanto,  el niño debe ser educado para ser “reformado”.  

Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios, pero  no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. Las mujeres siguen teniendo en esta etapa de la historia un lugar no reconocido y  el niño será utilizado como mano de obra. 

RENACIMIENTO HASTA EL SIGLO XVII 

Resurgen ideas clásicas sobre la educación infantil, se produce un interés por la  observación del niño y su desarrollo.  

Una de las personas que manifiesta  interés por la evolución de la  infancia y sus  diferencias individuales será Luis Vives, filosofo, pedagogo, profesor escritor, 1492-1540 se preocupará por la necesidad de adaptación de la educación a los distintos casos y niveles, en los niños, Cabe destacar la importancia de la  

educación en las mujeres, hasta ahora relegadas a un segundo plano. Esta idea será central en Comenius( 1592-1670)teólogo, filosofo y pedagogo quien insistirá en la educación tanto de niños como niñas y por primera vez  aparece el papel fundamental de la madre en la educación de los hijos. Se defenderá la escolarización obligatoria hasta los 12 años y se considerará muy  importante la enseñanza elemental en la lengua materna, no en latín.

Locke 1632-1704) filosofo empirista, insistirá en la importancia de la  experiencia y los hábitos, propone una visión del recién nacido como una  tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia irá dejando huellas.  Locke entiende que el niño no nace ni bueno ni malo, sino que todo lo que  llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.  

Con la aparición de la Revolución Industrial, XVIII (Segunda mitad) disminuye  drásticamente la necesidad de mano de obra infantil, es así que  muchos niños  dejarán de ir a trabajar y por lo consecuente les quedarán muchas horas de ocio,  que deberán ocupar en alguna actividad, es así que , aparece la necesidad de la  escolarización. 

Cabe destacar que los cambios en la vida social, la emergencia de las ciudades y la  concepción de la vida familiar entendida des de otro punto de vista, promueve un  contacto más cercano entre padres e hijos. 

SIGLOS XVIII y XIX  

Una de las figuras que aparecerán con más fuerza será Rousseau, una de sus obras  más reconocidas tendrá los principios básicos de cómo educar a los niños  convirtiéndose en un libro de moda en la alta sociedad francesa. Emile ou de  l’education (1762). Una de las ideas más conocidas por Rousseau, será la de que el  niño es bueno por naturaleza, nace así y será la sociedad quien pueda a llegar a  pervertir las buenas inclinaciones de este. 

Locke las experiencias irán dejando huella ( niño como tabla rasa) Rousseau la sociedad es quién irá dejando huella (el niño es bueno por  naturaleza) 

Toda educación deberá Adaptarse al nivel del niño, por lo tanto podemos decir  que aparece el concepto del sujeto como único, en la cuestión de la educación, será  importante tanto la acción como la experiencia y no solo la palabra para adquirir  conocimiento.  

Rousseau criticará las prácticas  excesivamente memorísticas,  algo que se repite  en la actualidad con los niños,  R pretende que el niño aprenda a  cuestionarse  y y  no a memorizar.

También defenderá al niño como una persona con características propias que  sigue un desarrollo físico, intelectual, moral…resumiendo su concepto en El  pequeño hombre no es simplemente  un hombre pequeño, a diferencia de  cómo se pensaba al niño en la época Medieval, como un homúnculo, considera  que la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.  Otro concepto importante que se tiene en cuenta durante esta época es  utilizar el juego infantil para el desarrollo del niño y la importancia de  interacción y contacto entre padres e hijos, es así que a medida que van  pasando los siglos podemos decir que el niño está cada vez más humanizado,  es más sujeto. 

La observación en niños realizada por pedagogos filósofos y científicos inclusive  con sus propios hijos se normaliza cada vez más durante esta época. (echo que  podremos observar con la práctica analítica a partir de Freud.) 

Se observará un gran interés por sujetos consideraros especiales por sus  características peculiares, como por ejemplo el niño salvaje estudiado por Itard, médico y pedagogo francés (1774-1838) el estudio de superdotados como  Mozart….entre otros.  

No podemos olvidar a Darwin, con el origen de las especies (1859)  y el concepto de la continuidad entre animal-hombre y niño-hombre, una manera  naturalista al desarrollo humano  y una psicología comparada. 

En la Europa Continental, se tendrá en cuenta la influencia de Rousseau, teniendo  en cuenta una educación permisiva, mientras en EEUU e Inglaterra, la educación  del niño será autoritaria y mediante la exposición pública del castigo físico. 

SXX, EL SIGLO DE LOS CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE LA INFANCIA.  APARICIÓN DEL CONCEPTO DE PSICOANALISIS FREUD Y SUS DISCÍPULOS. En este siglo  la infancia será reconocida como un periodo con sus propias  características y necesidades., el niño como persona, con derecho a la identidad  personal, a la dignidad y a la libertad. 

En La Declaración de los Derechos del niño 1989 adoptada por la Asamblea  General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados.

Estos principios básicos serán los siguientes, Participación, supervivencia y  desarrollo, interés superior del niño y no discriminación.  

Una vez hecho el recorrido histórico, sobre la infancia y la manera en como era  la  educación y que relación tenía con la sociedad a la cual pertenecían, nos situamos   a finales del siglo XIX principios del  S XX  la figura de Freud,  neurólogo austriaco  considerado el padre del psicoanálisis, este mostrará ya des de sus primeros  

escritos interés por diferentes aspectos de la vida del niño. Su sexualidad,  fantasmas, como reconstruye su pasado, como se inicia en la culpabilidad, su  angustia, y los conflictos que esto le genera… 

Des de 1893-95 Freud junto a su amigo Breuer, dan lugar por primera vez a  estudios sobre el papel patógeno de los traumas infantiles en el terreno sexual. En e1900 con el libro de la interpretación de los sueños, Freud considera el sueño  como el  guardián contra las excitaciones externas e internas que reactualizan un  deseo infantil inconsciente.  

También analizará los sueños de los deseos no realizados en niños pequeños. 

1905  con Tres ensayos para una teoría sexual, culminará el estudio de la  sexualidad del niño y adolescente. Hablando aquí de las etapas de la sexualidad, 5  en total, oral, anal, fálica, latencia y genital.  

Freud con  los años mostrará su interés por el juego en el niño, en su libro más allá  del principio del placer, (1919) siendo otra vez un familiar, su sobrino que le  revela la importancia del juego en la búsqueda del placer y la defensa contra el  displacer, como ya he comentado con anterioridad el juego también se utiliza con  Aristóteles y Rousseau pero con otras finalidades, por lo tanto podemos decir que  esta técnica está presente mucho antes de Freud.  

El Concepto freudiano Ford-da recogido en su obra “más allá del principio del  placer,”  a partir de una anécdota , Freud observaba a su sobrino jugar con un  carretel, este lo tiraba   lejos para luego volver con un hilo que estaba atado  ,  

cuando el niño arroja el objeto decía ooooohhhh con signo de sorpresa y angustia,  llamado Ford ( se ha ido ya no está) y cuando lo acercaba era la expresión de  aaaaaahhhh(da) aquí está haciéndolo con sorpresa y alivio.

Mecanismo que aprende el niño delante de las faltas esporádicas y sorpresivas de  la madre, cuando esta se va un momento. Al arrojar el objeto puede vivir  activamente algo que le tocaría hacerlo pasivamente. 

También se tiene en cuenta la venganza hacia  la madre por haberlo dejado solo. Impulso del niño. 

Freud junto a sus colaboradores en las sesiones de “ los miércoles por la tarde”  unas sesiones donde se reunían personas interesadas en las enseñanzas del  psicoanálisis, analizaran por petición de Max Graf uno de los discípulos de Freud  al pequeño Hans de 5 años, este padecía una fobia a los caballos. Este caso se recoge en 1909 por Freud reconociéndolo como el primer caso de  psicoanálisis infantil. La cura se llevó a cabo con la escucha del discurso del niño por parte de un analista (su padre) y la supervisión de Freud, haciéndolo posible a  través de sueños, recuerdos, asociaciones de ideas para recordar lo olvidado… el  análisis de la transferencia y las interpretaciones dadas en esta permitían al niño  comprender su mundo interior y sus conflictos, dando buenos resultados.  Freud escribió muchas obras y no solo trató a niños, también adultos, su hija A.  Freud dedicará su trabajo sobre todo a los niños. 

Hermine-Hug-Hellmuth (1871) pionera del psicoanálisis y  poco reconocida,  citada en 1974 a raíz de la publicación de su texto sobre técnica del análisis  infantil . Fue doctora en la Universidad de Viena, se analizó durante muchos años  y ejerció su labor pedagógica y analítica. 

Hug desarrolla una teoría del psicoanálisis infantil según la cual el juego es  uno de los medios que emplea el análisis.  

En un articulo llamado “A propósito de la técnica del análisis infantil,” hablará de lo que en común tiene el análisis del niño y del adulto. La  recuperación de la salud mental, el restablecimiento del equilibrio psíquico  perdido a causa de impresiones conocidas y desconocidas por nosotros.  Hablará de un psicoanálisis que tome en cuenta las necesidades educativas.,  dualidad que aparecerá entre la educación – psicoanálisis eje de  controversias entre las escuelas posteriores representadas más  significativamente entre A. Freud y M Klein. 

El método de Hug, será en esencia la manera en la cual se trabajará en la  posteridad con el psicoanálisis infantil, marco, método, transferencia positiva y  negativa, interpretación, resistencias, y el problema de los padres, como no. En relación a los padres, aparecerá la paciencia, explicaciones, comprensión con  la difícil labor de ser padres y dice algo tan interesante como que si los  padres se sometieran a análisis antes que el niño, menos niños necesitarían  análisis. 

La trágica muerte de esta, por su sobrino Rolf mantuvo durante un tiempo al  psicoanálisis infantil en el punto de mira, sobre todo por sus detractores,  atacándolo a este de manera despiadada.  

  1. Freud y M. Klein reconocerán la aportación de esta, pero a la vez se otorgaran  méritos descritos por Hug . 
  2. Freud hija de Freud, empezará su trabajo como psicoanalista, con una base  pedagógica, fruto de su trabajo como maestra. En 1922 pasará a formar parte de la  Sociedad Psicoanalítica de Viena, aun no siendo médico. Y se proclamará  oficialmente psicoanalista infantil.  

Importancia de las aportaciones de A. Freud 

Importancia de los padres y los educadores en la formación del niño y contribución  con actitudes inadecuadas y desarrollo de la neurosis. 

Estudia cual es para cada edad la dosis adecuada de satisfacción permitida y las  limitaciones impuestas a la vida pulsional.  

Funda varias escuelas para niños perturbados y abandonados., serán educados por  maestros instruidos en la práctica psicoanalítica.  

A . Freud interpretará dos tipos de datos, las observaciones directas y las que  provenían de las reconstrucciones operadas en los adultos. 

Dentro de las observaciones directas era importante diferenciar lo observado y las  posiciones ocultas, las manifestaciones inconscientes. 

El juego será la manera en como A. Freud obtendrá información inmediata y través  de esta técnica, se trataba de relacionar cada elemento con la manifestación  pulsional específica que lo causó. 

A . Freud presenta los puntos fundamentales de su técnica, necesidad de una fase  preparatoria, para poder suscitar en el una consciencia de enfermedad, estrechar  lazos con el niño y sacarlo de las influencias desfavorables.

Los medios técnicos utilizados serán los dibujos, el juego ,el análisis de sueños, se  podrán analizar tanto las situaciones placenteras como dolorosas, son un disfraz  de realización de deseos. 

En niños más grandes y con un superyó más estructurado funciona la elaboración  onírica. También como técnica propone asociaciones sobre material de ensueños  diurnos y fantasías asociados a ellos.  

Freud considera que solo se puede dar una transferencia positiva en el niño por  que sus objetos de amor más primitivos que son sus padres, ejercen una influencia  en la realidad y no solo en la fantasía. El analista infantil no puede ser una sombra  como con el adulto y debe ser una persona preparada en el ámbito psicoanalítico. 

1928 A. Freud coincide con M. Klein  

la manera de trabajar de M. klein será diferente a la de A. Freud , está considera  que primero se debe interpretar la angustia inconsciente y luego las defensas que  lo provocan. 

En un segundo momento destaca el carácter transferencial de esa angustia y se  vincula con su prototipo, la angustia no es una cuestión de peligro real si no una  fantasía. 

En tercer lugar la interpretación completa de la angustia se vincula con las  pulsiones hostiles contra la madre y el padre, surgidas de manera positiva y  negativa en el complejo de Edipo. 

Klein considera que la técnica del juego debe ser completada con la expresión  hablada del paciente, sobre todo niños en época de latencia y pubertad. La  expresión oral significa una mayor adaptación de la realidad. 

En definitiva su teoría se basa principalmente en las relaciones objetales, en esta  teoría, se establece que el sujeto se relaciona con el medio a partir de las  sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre los objetos de su impulso.  

Dorothy Burlinghan (1891-1979) psicoanalista infantil y educadora  estadounidense amiga de toda la vida de A.Freud  trabajó junto a esta,  fundaron las  nurserys lugares que  consistían en la  dedicación y  cuidado de los  niños pequeños en tiempos de guerra, ( segunda guerra mundial ) ofreciendo a  estos la posibilidad de contar con una persona de referencia estable, una madre de 

substitución e incluso un padre sustituto, se les daba formación adecuada a las  personas que iban a tratar con estos  niños. Durante los años 60-,70 Dorothy  dirigió el grupo de investigación sobre el Estudio de niños ciegos en la clínica de  Hampsted de Londres. “ser ciego en un mundo con visión” considerándose un hito  de la observación científica empática. 

Independientemente nos encontramos con Woods Winnicot, (1896-1971) pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés. Artífice de la frase “ la madre  suficientemente buena”  W incentivó a las mujeres a guiarse por sus instintos  maternales en una época y sociedad en la que la crianza era muy estructurada. W. trabajó y conservó su teoría independientemente de otros psicoanalistas  haciendo de mediador en muchas ocasiones entre A. Freud y M. Klein, ya que entre  ellas dos solía haber muchas discordias.  

Fue una persona muy creativa, su acercamiento al psicoanálisis se produce  después de haberse formado como pediatra,  trabajo que realizó durante toda su  vida  atendiendo a niños en el Paddington Green Hospital. 

Los temas que más interesan a Winnicot tienen que ver con el desarrollo del ser  humano, des de el estado de dependencia absoluta al de la dependencia relativa y  posteriormente de independencia.  

Teoría sobre los instintos, introduciendo nuevas ideas de agresividad, sin  propósito destructivo. 

Teoría del objeto, se especifica del paso des de el objeto subjetivo hasta el objeto percibido objetivamente. 

El concepto de objetos y fenómenos transicionales. 

La teoría del self verdadero y self falso 

Conceptos teóricos sobre el encuadre en la situación analítica y la relación que se  tiene con la madre capaz de contener y sostener al niño en su crecimiento. Winnicot utilizaba la técnica del juego sin reglas con el niño, instrumento que le  ayudó a observar de manera muy audaz a sus pacientes. 

Sophie Morgenstern 1875 será una de las pioneras del la técnica particular del  dibujo como herramienta de trabajo con los niños.

Una de sus alumnas fue François Dolto. (1908-1988) participó junto a Lacan en la  creación de la escuela Freudiana en Paris. 

Dolto, parte de la idea necesaria y estructurante de la relación entre madre y bebé,  la diada, des de donde el sujeto se humaniza a través del lenguaje, la palabra, con la  que la madre dará sentido al cuerpo y a las sensaciones del bebé. Esta diada ( matrimonio, relaciones de pareja, o amistades intimas)solo será  estructurante si tiene en cuenta al padre, para que el bebé no quede aprisionado en  la complacencia del deseo materno. Función de realizar castraciones simbólicas,  para liberar al niño de la madre  y darle autonomía. 

Dolto, le daba mucha importancia al entorno familiar ,entrevistas preliminares  para ver quien era el que sufría, la dinámica familiar, el lugar del niño en el  narcisismo de los padres, el entramado madre-niño, el contexto y la lengua hablada  para ver el significado del niño en la economía psíquica de la madre. Dirigió y creó la casa verde,” un lugar de acogida de niños de 0-3 años  acompañados por un adulto para tomar medidas preventivas sobre la educación  de estos,  alejándose de la idea de guardería ya que al niño no se lo dejaba solo  nunca. 

Otra figura importante sobre el psicoanálisis infantil es Serge  Lebovici, representa uno de los pilares del psicoanálisis en Francia, hace hincapié en la  importancia del análisis en la transferencia en los niños., lo que se repite solo  adquiere importancia en la situación ligada a la neurosis de transferencia, que  recupera una situación  del pasado para darle sentido. Importancia de la  parentalidad, introduciendo a los padres y abuelos en la vida fantasma tica del  niño, también tendrá en cuenta la neotémia, la distancia entre las capacidades  biológicas del recién nacido y la posibilidad de desarrollo autónomo que es lo que  incita a que se produzca la angustia de desamparo.  

J.Bowlby (1907-1990) psicoanalista ingles,  hablará de la teoría del apego,  considerada la teoría que mejor enmarca el desarrollo socio-emocional, basado en  la observación de la interacción precoz entre madre-hijo, considera el apego  como una conducta del niño que no se dirige a la búsqueda de alimento o  sexo, sino de proximidad y vínculo con el otro, considerándolo con más 

posibilidades para enfrentarse al mundo, y al que necesita para poder  obtener una base segura en su desarrollo. 

Bowlby le dará mucha importancia y centrará su atención en los efectos de los  cuidados maternos no sensibles al niño, en el desarrollo de su personalidad, como  es tratado por sus padres, como las representaciones internas que tiene de ellos y  la interacción entre lo externo y lo interno.  

Silvia Bleichmar, doctora en psicoanálisis, socióloga y psicóloga  argentina (1944- 2007) 

Basa su teoría en liberar  al niño del deseo de la madre o del deseo de la pareja  conyugal, constituyendo hoy un impasse en psicoanálisis.  

Lo intrasubjetivo objeto de análisis, se manifiesta como intersubjetivo. Por ejemplo, cuando hay un conflicto en el colegio, pensemos en el conflicto entre  las representaciones amorosas, preconscientes, hacia la madre y las  representaciones hostiles, reprimidas desplazadas hacia la maestra, en este caso  pero también podrían ser hacia otras personas. 

Este modelo, en el cual se precisaran diversos movimientos harán la constitución  del aparato psíquico infantil, este hecho permitirá avanzar en la liberación tanto  del biologismo como del genetismo evolucionista, sin estar sometido al formalismo  estructuralista. Imaginando así nuevas posibilidades de abordaje de los procesos  psíquicos de la infancia.  

Para finalizar durante este siglo XX cabe destacar como no a  

Jaques Lacan  psiquiatra y psicoanalista francés que se encargará de la ardua  tarea de releer a Freud (1901-81)  este se sustenta en la ética del deseo, implica  al sujeto en su habla y su inconsciente, lo responsabiliza por sus elecciones y por  su modo de satisfacción Lacan hablará en una de sus obras mas conocidas “el  reverso del psicoanálisis XVII  “sobre el estrago materno, con un gran  ejemplo  “la madre cocodrilo”(articulo).

NUESTROS HIJOS EN LA ACTUALIDAD, EL EXCESO, LA SOBREPROTECCIÓN Y  LA FALTA DE LÍMITES . 

En la actualidad y en nuestra sociedad en muchas ocasiones nos encontramos con  el ya sabido concepto de homúnculo pero modernizado, nuestros hijos son adultos  en miniatura, aparecen los hijos adultizados tratados y pensados como personas  con una psique desarrollada y elaborada a la par del adulto.  

Aparece la dificultad de educar, tratar, gestionar la relación con ellos, los  progenitores superados por el comportamiento de sus hijos, que no cumplen más  que con su función, la función de crecer y aprender. 

La relación con el individualismo, hedonismo,(búsqueda de placer y bienestar en  todos los ámbitos de la vida)el consumismo, materialismo genera en nuestros hijos  una manera de pensar y ver, fruto de poca elaboración a nivel de la psique.  Nuestros hijos se exponen cada vez más a contenidos adultos, medios de  comunicación, programas violentos y sexuales, añadimos a este hecho la cantidad  de tiempo que los menores pasan delante de las pantallas, en muchas ocasiones sin  la supervisión de un adulto que pueda instruirlos para un uso adecuado de estos. El cambio de la vida frenética, nuestros hijos combinan la asistencia al colegio con  una lista interminable de actividades extraescolares y obligaciones. La estructura familiar supone también un cambio en la vida de estos, hasta ahora  vista como familia tradicional,  ahora nos encontramos con la variedad de familias,  monoparentales, homosexuales, reconstruidas derivadas de divorcios anteriores….  esta variedad también repercute en el tipo de educación.  

Se abandonan las responsabilidades, algunos padres confunden las muestras de  afecto o amor mediante regalos, permisividad ilimitada y ponen poco énfasis en  ofrecer tiempo, dialogo, apoyo, autoridad, pautas, límites… 

Los estilos educativos también han variado mucho en relación a los profesores, en  ocasiones los padres cuestionan al profesor desconfiando de la figura de este ante  su autoridad delante del hijo 

Estos y muchos otros conceptos nos ponen de relieve hacia donde se dirige la  manera de hacer y ser  de nuestros hijos, que conocimientos y que valores les 

vamos a  transmitir y por lo tanto como tenemos que adaptarnos a la hora de  trabajar con ellos y con sus progenitores o personas de referencia. 

“Abrígalos durante la infancia

Y no pasaran frío el resto de su vida.”

COMPARTEIX L'ARTICLE

Altres publicacions

Scroll to Top